
El diario digital más leído en la región
Una especialista fundamentó porqué el ChatGPT no puede reemplazar a los maestros
19.05.2025 10.50| "La IA está diseñada para que su respuesta parezca real, y eso es una trampa", advirtió Melina Masnatta, una de las voces más influyentes en el cruce entre educación y tecnología, en diálogo exclusivo con Radio Dos. La especialista agregó: "buscamos siempre la respuesta mas fácil y eso nos saca la posibilidad de instrumentar un pensamiento crítico".
Melina Masnatta es una de las voces más influyentes en el cruce entre educación y tecnología y en diálogo con Radio Dos, evaluó el impacto real de la tecnología en la formación convencional de la sociedad.
Con una vasta carrera que abarca la creación de iniciativas como Enki, Chicas en Tecnología y A.Mo.Ver, además de su trabajo en organizaciones de prestigio como Wikimedia Foundation, Globant y Naciones Unidas, Masnatta ha demostrado ser líder en el campo de la innovación educativa. Su libro más reciente es Educar en tiempos sintéticos (Galerna), donde aborda los desafíos que la inteligencia artificial impone al sistema educativo y la necesidad de una alfabetización inclusiva y efectiva.
"El desafío es la regulación de la IA. De hecho, en Europa desde hace años estran trabajando en regular la IA, que está diseñada para que su respuesta parezca real, y eso es una trampa", dijo Masnatta.
Para la especialista "la IA lo primero que hace es adularte y no te lleva a un esquema de pensamiento. Y si le decis que algo no es real, te pide disculpas... y a veces es real lo que te dice. Lo primero es reducir el esfuerzo, y nos acostumbramos a eso"
Una percepción equivocada
"Un tema muy grave y grande es la percepción que tenemos sobre la inteligencia artificial, como si fuera esta solución mágica. Entonces, cuando hablamos de las condiciones para la innovación, yo siempre digo que lo primero es que cambie algo de tu realidad. No es comprar una fórmula mágica y vemos qué pasa", analizó la especialista.
Para la especialista es también clave pensar qué es lo que queremos cambiar: "Lo siguiente es con qué contamos. Esas son otras de las condiciones. Y tercero tiene que ver con el mundo áulico. El mundo educativo es el mundo de la experimentación y la innovación y eso tiene que ver también con la seguridad psicológica. Yo me puedo equivocar acá. Voy a tomar este error como parte o motor de la innovación. ¿Cuánto de esto me ayuda a entender o agilizar mi gestión de la frustración? Porque vamos, todo lo que esté conectado con educación tiene que ver con frustración. Creo que en el último tiempo empezamos a permitirnos hablar de estas palabras".