El diario digital más leído en la región

Tras el rechazo del Congreso, vuelven a funcionar organismos que Javier Milei intentó cerrar por decreto

Tras el rechazo del Congreso, vuelven a funcionar organismos que Javier Milei intentó cerrar por decreto

03.09.2025      17.10| Decidido a profundizar el ajuste, Javier Milei hizo uso de sus facultades delegadas para cerrar o fusionar organismos. Sin embargo el desguace del Estado encontró un freno en el Congreso de la Nación.


La ambición del presidente Javier Milei de convertirse "en el topo que destruye el Estado desde adentro" comenzó a encontrar, aunque tardíamente, un freno en el Congreso de la Nación. Es que este miércoles volvieron a funcionar una serie de organismos que el gobierno libertario había cerrado, fusionado o desregulado por decreto en su plan de desguace del Estado.


Así quedó plasmado en los Decretos 627/2025 y 628/2025 publicados hoy en el Boletín Oficial con las firmas de Milei y de todos los ministros que forman parte de su Gabinete.

De esta manera el gobierno libertario tuvo que dar marcha atrás con la fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas (Decreto 345/25); con la incorporación del Banco Nacional de Datos Genéticos como organismo desconcentrado de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (Decreto 351/25); con la disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) (Decreto 461/25) y con la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) (Decreto 462/25).


Asimismo se dispuso la restitución de los objetivos originales del Teatro Nacional Cervantes (Decreto 531/2025); de la estructura organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (Decreto 571/25) y de las facultades de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (Decreto 583/25).

Además, incluyó el restablecimiento de las misiones del Director Ejecutivo de la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte (Decreto 584/25) y las obligaciones de la Secretaría de Hacienda (Decreto 585/25).

 

Milei también tuvo que dar marcha atrás con los cambios intentó aplicar por medio del Decreto 340/2025, que aprobaba un nuevo "Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional". En él también se había declarado a la navegación por agua marítima y/o fluvial como servicio esencial tanto como para el transporte de pasajeros, como para mercaderías lo que en la práctica implicaba un cercenamiento del derecho a huelga de los trabajadores del sector.


El gobierno libertario había intentados imponer la obligación de ofrecer el 75% de la prestación normal de los servicios, aunque estos fueran afectados por conflictos colectivos. También se habían flexibilizado los requisitos para la contratación de personal y se habían quitado las barreras burocráticas.

 

La eliminación de los cambios ordenados por decretos fueron rechazados definitivamente el 21 de agosto pasado, cuando el Senado trató las desregulaciones impulsadas por el presidente Milei. A lo largo del debate, la oposición apuntó la falta de justificación de eliminar organismos como, por ejemplo, Vialidad Nacional por presuntamente haber presentado casos de corrupción.

 

Buscar en el sitio