El diario digital más leído en la región

El funeral del papa Francisco deja una reprimenda a los poderosos y un guiño a inmigrantes y marginados

El funeral del papa Francisco deja una reprimenda a los poderosos y un guiño a inmigrantes y marginados

26.04.2025        10:10| En su funeral de Estado en el Vaticano, el cuerpo del papa Francisco estuvo acompañado por presidentes y reyes, mientras que para su entierro en Santa María la Mayor, fue recibido por un grupo que representaba los más pobres y marginados de la sociedad.

 

Fiel a su estilo, tras su muerte, el papa Francisco estuvo rodeado por muchos poderosos, pero también por algunos menos favorecidos, con la pompa de un funeral de Estado en el Vaticano y un entierro privado en su basílica preferida de Roma, Santa María la Mayor. En el primero estuvo flanqueado por presidentes y reyes, en la segunda lo recibieron pobres y marginados por los que siempre habló.


En la plaza de San Pedro del Vaticano, frente a la fachada de la basílica, el féretro del papa estuvo flanqueado por unos cincuenta líderes mundiales -entre ellos el presidente Donald Trump, los reyes de España o el presidente argentino Javier Milei-, y por los cardenales que representan la autoridad de la Iglesia católica. Frente a ellos, en la plaza y la explanada, unas 250,000 personas, de acuerdo con estimaciones oficiales.

Así te contamos la ceremonia del funeral del papa Francisco en el Vaticano


La parte popular del funeral siguió apenas terminar el funeral de Estado con la procesión que llevó el ataúd con los restos de Francisco a bordo del llamado "papamovil" en el recorrido entre el Vaticano y Santa María la Mayor, a lo largo del cual se concentraron decenas de miles de personas que aplaudían y gritaban frases al paso del cortejo.

 

Francisco había diseñado él mismo el funeral cuando revisó y simplificó los rituales del Vaticano el año pasado. Su objetivo era enfatizar el papel del papa como un simple pastor y no como "un hombre poderoso de este mundo".

 

Y precisamente, en la homilía que leyó el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, hubo un claro mensaje a esos poderosos reunidos congregados en la Santa Sede sobre la inutilidad de la guerra y la necesidad de acoger a los menos favorecidos, entre ellos los inmigrantes y los refugiados.

Una recordada frase del papa Francisco: "Construir puentes y no muros"


Esa frase, que más de una vez usó Francisco para cuestionar las políticas excluyentes de algunos gobiernos en Europa y EEUU que proponen limitar la entrada de inmigrantes que buscan vidas mejores a las que pueden obtener en sus países de origen, fue destacada en la homilía leída por el cardenal Re.


Entre los asistentes a la misa fúnebre estaba Donald Trump, a quien en la campaña de 2016 el papa dirigió la frase, sin nombrarlo, cuando el entonces candidato republicano proponía construir un muro en la frontera con México para "solucionar" el problema de la inmigración a EEUU.


El público presente en la plaza de San Pedro acogió entre aplausos las palabras del cardenal en honor del primer papa latinoamericano y jesuita.


Pero el mensaje también incluyó críticas a quienes promueven guerras en el mundo (referencia a Rusia, tras su invasión a Ucrania, y a Israel, que mantiene una ofensiva feroz en Gaza contra el grupo Hamás).


"La guerra siempre deja al mundo peor de como era antes: es para todos una derrota dolorosa y trágica… (Francisco) elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación para encontrar soluciones posibles", dijo el cardenal ante el ucraniano Volodymyr Zelensky.


El papa Francisco realizó "innumerables" esfuerzos a favor de los inmigrantes y refugiados, del Mediterráneo a la frontera entre México y Estados Unidos, subrayó este sábado el cardenal decano Giovanni Battista Re en su homilía durante la misa funeral.

 

Francisco, un papa cercano a los más pobres


El mensaje central de la ceremonia, reflejado en la homilía y la elección de las lecturas para la misa, reflejó los 12 años de papado de Francisco para reformar radicalmente la institución y construir "una iglesia pobre para los pobres".


Articuló la misión pocos días después de su elección en 2013 y explicó el nombre que eligió como papa, en honor a San Francisco de Asís, "quien tenía el corazón de los pobres del mundo", según el decreto oficial de la vida del papa, que fue colocado en su sencillo ataúd de madera antes de ser sellado el viernes por la noche.


Re lo describió como un "papa entre el pueblo, con un corazón abierto hacia todos" y recordó que la última imagen que muchos tienen de Francisco es la de él impartiendo la que sería su bendición final el pasado Domingo de Pascua, y saludando desde el papamóvil en la misma plaza donde menos de una semana después se celebraría su funeral.

 

El papa Francisco, enterrado fuera del Vaticano


Toda la ceremonia estuvo vigilada por un impresionante operativo de seguridad que incluyó unos 2,500 policías y 1,500 soldados. Helicópteros policiales sobrevolaban la zona del Vaticano y el recorrido de la procesión hasta Santa María la Mayor.


Francisco rompió con la tradición reciente y será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, cerca de la estación principal de trenes de Roma, donde le esperaba una sencilla tumba con solo su nombre en latín: Franciscus.


Incluso antes de convertirse en papa, Francisco tenía una relación especial con Santa María la Mayor, donde está un icono de la virgen de estilo bizantino, la Salus Populi Romani, a la que Francisco sentía una especial devoción. Rezaba ante ella antes y después de cada uno de sus viajes al extranjero como papa.


La basílica también un significado simbólico adicional, dados sus vínculos con la orden religiosa jesuita de Francisco. San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, celebró su primera misa en la Navidad de 1538.


Tras el funeral y los nueve días de luto, el novenario, empezarán los preparativos para el Cónclave de cardenales que elegirá al sucesor de Francisco en votación secreta en la Capilla Sixtina y que probablemente comenzará en la primera semana de mayo.

Buscar en el sitio