El diario digital más leído en la región

El 55% de los chicos de tercer grado no alcanzó el nivel de lectura esperable para su edad

El 55% de los chicos de tercer grado no alcanzó el nivel de lectura esperable para su edad

06.05.2025      10.40| Según el informe del Ministerio de Capital Humano, más de la mitad de los estudiantes no logra la comprensión lectora prevista para la finalización del primer ciclo.


Los resultados de las pruebas Aprender 2024, que evaluaron la alfabetización de alumnos de tercer grado de todo el país, revelaron que solo el 45% de los estudiantes alcanza los niveles de lectura esperables al cerrar el primer ciclo, es decir, menos de la mitad de los alumnos evaluados.

 

Aunque el operativo nacional evidenció altos niveles de participación, se detectaron grandes brechas por nivel socioeconómico. Además, bajo impulso de esta gestión, se implementó una mejora metodológica clave para identificar a los estudiantes con mayores dificultades lectoras, en comparación con pruebas anteriores.

 

Durante el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores, el Ministerio de Capital Humano presentó los resultados de la prueba "Aprender Alfabetización 2024″. Esta evaluación nacional, tomada el 20 de noviembre del año pasado, midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria en el marco del Plan de Alfabetización.

 

Los datos fueron presentados por la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, ante supervisores y autoridades educativas de todo el país.

 

La edición 2024 fue realizada en 4178 escuelas de gestión estatal y privada, seleccionadas aleatoriamente en todo el país, y evaluó a 91.042 estudiantes, alcanzando una tasa de participación del 97,4% de las escuelas y del 86,9% de los alumnos, la más alta en la historia.

 

Los estudiantes fueron evaluados para determinar su habilidad para leer palabras, oraciones y diversos tipos de textos, tanto literarios como no literarios.

 

 Adicionalmente, completaron un cuestionario que indaga sobre su experiencia escolar, lo que permite un análisis contextualizado de los factores que influyen en su desempeño.

 

Resultados clave según el nivel de comprensión


Lector incipiente: este grupo no fue puntuado. Lee solo palabras con apoyo de imágenes y se está iniciando en lectura de enunciados breves.

 

Niveles 1 y 2: el 30,5% se halla significativamente atrasados en el aprendizaje de tercer grado. De ese total, se desprende que:

 

El 3,3% se inicia en la lectura de oraciones.
El 8,3% se inicia en la lectura de textos simples.
El 18,8% comprende textos simples de forma mayormente literal.


Nivel 3: el 24,5% se encuentra en proceso de lograr las habilidades lectoras necesarias para enfrentar el segundo ciclo, comprende textos complejos de forma literal y se inicia en la lectura inferencial y reflexiva.

 

Nivel 4 y 5: según el informe, el 45% de los estudiantes alcanzó la habilidad lectora esperable al finalizar el primer ciclo de primaria. De esa cifra, se detalla que:

 

El 26,4% comprendió textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva.


El 18,7% pudo, además, realizar inferencias complejas.


Brechas estructurales


El informe mostró desigualdades persistentes por tipo de gestión y nivel socioeconómico. Por un lado, solo el 40% de los estudiantes de escuelas estatales alcanza el nivel lector esperado, frente al 62% en las privadas.

 

Además, se destaca que uno de cada tres estudiantes de gestión estatal se encuentra rezagado; en el sector privado, esa proporción es la mitad.

 

Entre los sectores de menores recursos, el 44% de los estudiantes está rezagado, tres veces más que en los sectores más favorecidos (12,6%).

 

Por su parte, en cuanto a los niveles socioeconómicos, en el Ministerio detallaron que no se pudo relevar debido a la corta edad de los estudiantes.

 

Sin embargo, se utilizaron los cuestionarios de pruebas Aprender anteriores de niveles primario y secundario, donde se indagó sobre la cantidad de personas que viven en sus casas, cuántas habitaciones tienen, si cuentan con baño, ducha o bañera, si tienen heladeras, lavarropas y conexión a internet. Si hay televisiones, computadoras y consolas de juegos, entre otras preguntas.

 

En ese sentido, se llegó a la conclusión de que los estudiantes de las clases altas llegaron a un 66,8% de los niveles esperables de lectura para su edad. En los niveles medios se alcanzó un 51%. En cambio, las clases baja y media baja no superaron el 40%.

 

Condiciones pedagógicas y socioculturales


El informe también describe que el 76% de las aulas estatales tienen biblioteca, frente al 65,7% en el sector privado. A pesar de ello, solo el 50% de los alumnos declara leer en su tiempo libre y casi el 80 por ciento prefiere ver videos cortos en redes sociales.

 

En el sector estatal, el uso de libros en clase (74,3%) y el préstamo domiciliario son más frecuentes, es decir, que los estudiantes de estas escuelas se llevan libros a sus hogares en mayor frecuencia que los de colegios privados. Esto podría estar vinculado con menor disponibilidad de libros en las casas de los alumnos.

 

A su vez, se puntualiza sobre la lectura por parte de los padres, que está más presente en estudiantes del sistema estatal, lo que representa un 36,5%.

 

En el informe se puntualiza que el acompañamiento familiar en las tareas escolares es elevado en general (78,1%), aunque se manifiesta con mayor intensidad en la escuela de gestión privada.

 

En la era digital, el 83% de los estudiantes tiene acceso al celular. Más de la mitad tienen uno propio y, entre quienes no lo tienen, la mayoría usa el de sus padres, lo que plantea nuevos desafíos para la atención y la lectura sostenida.

 

Resultados, provincia por provincia

Ciudad de Buenos Aires: un 55,5% alcanzó los niveles de lectura esperables para el tercer grado.
Provincia de Buenos Aires: un 43,7% llegó a los niveles esperables.
Catamarca: el 43,6% alcanzó el desempeño esperable de lectura para su edad.
Córdoba: se llegó al 58,8% de los niveles esperables.
Corrientes: el 43,8% de los estudiantes están en los niveles esperables de lectura.
Chaco: solo el 34,2% alcanzó un nivel deseable.
Chubut: 49,9% de los alumnos está en niveles esperables.
Entre Ríos: el 40,3% alcanzó un desempeño bueno en lectura.
Formosa: el 63,6% está en niveles esperables de lectura.
Jujuy: un 45% de los alumnos de tercer grado está en el nivel deseable de lectura.
La Pampa: el 49,6% de los chicos comprende lo que lee.
La Rioja: el 43,9% de los alumnos tiene comprensión lectora.
Mendoza: un 44,1% está en los niveles considerados esperables en lectura.
Misiones: solo el 38% de los alumnos de tercero entiende e interpreta lo que lee.
Neuquén: el 35,8% está en niveles deseables de lectura (jurisdicción con baja participación).
Río Negro: el 44,8% de los estudiantes tiene un buen desempeño en la lectura.
Salta: el 45,8% de los alumnos de tercero tiene comprensión lectora.
San Juan: el 37% de los estudiantes entiende textos complejos.
San Luis: el 46,6% está en niveles esperables de lectura.
Santa Cruz: el 47,2 está en un nivel óptimo de lectura para su edad.
Santa Fe: el 41,4 de los alumnos está en los niveles 4 y 5.
Santiago del Estero: el 47% alcanzó un nivel deseable de lectura para el tercer grado.
Tucumán: el 40,4% tiene comprensión lectora.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: el 45% está en niveles esperables de lectura.


Innovaciones metodológicas


La prueba Aprender Alfabetización 2024 fue distinta a la que se viene realizando desde hace años. Desde el Ministerio de Capital Humano revelaron que se implementaron "mejoras sustantivas" que tuvieron impulso en la gestión del secretario de Educación, Carlos Torrendell.

 

Esto implicó una inclusión de nuevos ítems con distintos niveles de complejidad, desde lectura de palabras hasta comprensión de textos complejos.

 

También sostienen que hubo mejoras en la implementación en aula: impresión a color, recreo incorporado y administración a cargo de una dupla de aplicadores.

 

A su vez, se añadió un nuevo enfoque de análisis de datos alineado con los estándares de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

 

También se planteó una redefinición de niveles de desempeño (seis en total), permitiendo caracterizar con mayor precisión a estudiantes en niveles bajos. Además, hubo una caracterización de estudiantes que en ediciones anteriores no ingresaban en el análisis de resultados.

 

"Gracias a estas innovaciones, la prueba logró visibilizar con mayor precisión a estudiantes que antes no podían ser caracterizados y brindará insumos concretos para que las jurisdicciones diseñen planes operativos, específicos que aceleren la alfabetización inicial", expresaron desde el organismo.

Buscar en el sitio