El diario digital más leído en la región
Corrientes: los productos de YPF subieron entre 2,1% y 3,2% en octubre
01.11.2025 10.20| En el tercer mes del "microprincing", se desaceleró la dinámica alcista en los surtidores locales que venden naftas de la petrolera estatal. No obstante, el Gobierno dispuso una actualización en los impuestos a los combustibles y noviembre comenzaría movido en las pizarras.
Las estaciones capitalinas que venden productos de la petrolera estatal YPF ayer finalizaron el tercer mes del año bajo el sistema de microsubas (micropricing) en sus surtidores. En esta oportunidad, los combustibles acumularon alzas entre los 32 y 56 pesos, con una variación promedio que osciló entre 2,1% y 3,2%.
Ese comportamiento inflacionario se ubicó muy por debajo del 6% de agosto (cuando se implementó el "micropricing" y de los números de septiembre (el alza se movió entre el 3% y 5%). Para hacer el cálculo, época tomó los valores que tenían las pizarras de YPF el 30 de septiembre y los comparó con los que presentaban hasta ayer (31 de octubre) esos mismos carteles.
Es así que la Súper pasó de 1.491 a 1.523 pesos (+32 pesos= 2,1%), este producto -el más vendido del mercado- fue el que tuvo en el décimo mes el menor porcentual de remarca a nivel local. La Premium, varió de 1.708 a 1.752 pesos (+44 pesos= 2,5%) y al verificar el comportamiento del Diésel, el D500 se movió de 1.510 a 1.559 pesos (+49 pesos= 3,2%) y el Diésel Premium de 1.724 a 1.780 pesos (+56 pesos= 3,2%).
¿Noviembre llega con subas?
Ayer se conoció que a través del Decreto 782/2025, el Gobierno nacional dispuso un incremento gradual de los tributos que gravan las naftas y el gasoil.
El objetivo, según se detalla en los considerandos, es "estimular el crecimiento de la economía" dentro de un esquema fiscal sostenible y sin afectar la desaceleración inflacionaria".
Esta medida establece un ajuste parcial de los impuestos que regirá entre el 1 y el 30 de noviembre de 2025. Los incrementos serán los siguientes: Naftas sin plomo y nafta virgen: $15,557 en concepto de Impuesto a los Combustibles Líquidos y $0,953 por Impuesto al Dióxido de Carbono. Gasoil: $12,639 por ICL, $6,844 por tratamiento diferencial y $1,441 por IDC.
Estaciones esperan vencer al "estancamiento"
El sector de las estaciones de servicio en Corrientes atraviesa un período de estancamiento preocupante. A pesar de un leve respiro alcanzado en septiembre, los números finales demuestran que la actividad comercial está lejos de recuperar los volúmenes de venta registrados el año anterior. Carlos Gold, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio (CESCOR), dialogó recientemente con época y analizó el panorama confirmando que la reactivación que el sector "imperiosamente necesita" aún no se materializa.
A nivel estadístico, los datos oficiales de la CESCOR indican que en septiembre se comercializaron 26.690 metros cúbicos (m3) de combustibles. Si bien este volumen representó una mejora del 0,4% respecto a los 26.833 m3 vendidos en agosto, la perspectiva cambia drásticamente al observar la comparativa interanual. Al contrastar las cifras de septiembre de este año con las del mismo mes de 2024 (que ascendieron a 29.208 m3), se registra una contracción del 7,6%. Gold fue enfático al señalar que esta disminución anual es el "indicador más elocuente de la contracción económica que afecta a la demanda de combustibles" en la provincia.
En cuanto a la composición de las ventas en septiembre, el informe detalló que se vendieron 11.650 m3 de Súper, 7.202 m3 de Diésel Común, 4.976 m3 de Diésel Premium y 3.131 m3 de Nafta Premium. Esta distribución refleja cómo el consumidor ajusta sus prioridades en un contexto de aumentos constantes.
Los empresarios locales depositan su esperanza en que las medidas económicas implementadas por el Gobierno nacional logren estabilizar el poder adquisitivo, permitiendo una reactivación sostenida de la demanda de hidrocarburos a boca de surtidor en el mediano plazo.





