.jpg?ph=929e50d586)
El diario digital más leído en la región
Corrientes limita con uno de los país que registra casos de Fiebre Amarilla
14.10.2025 10:15| Con 350 casos y 150 muertes en la región, el país elabora un plan ante un posible brote. El Gobierno nacional restringió la vacuna gratuita a zonas endémicas, y sociedades científicas reclaman revertir la medida por el riesgo de expansión del virus. Corrientes limita con uno de los países donde se registran muchos casos que es Brasil.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los datos publicados hasta el momento indican que ha habido contagios en lugares donde frecuentemente no se detectan. Ya hay registrados 350 casos en humanos y 150 muertes,con una letalidad del 42,8 por ciento. Representa cinco veces más que el promedio de decesos de un año normal.
Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia concentran los contagios, con una letalidad del 42%.
Los países afectados hasta el momento son Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. La emergencia en la región y la amenaza para Argentina se da justo el año en que el Gobierno nacional decidió acotar la gratuidad de la vacuna contra la fiebre amarilla y reservar su acceso sólo en las provincias del país más expuestas a este virus que transmite el mosquito silvestre en áreas selváticas y el Aedes aegypti en zonas urbanas.
Colombia lideraba el número de casos, con 135 y 59 muertes. Le seguían Brasil (127 casos y 51 defunciones), Perú (65 casos, 27 muertes), Ecuador (11 casos, 8 muertes) y Bolivia (12 casos, 5 muertes). El brote actual se caracteriza por la aparición de casos en zonas que no habían reportado la enfermedad en décadas, como el estado de San Pablo en Brasil.
La polémica por la inmunización
Un comunicado conjunto de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Virología (SAV), la Asociación Argentina de Microbiología (AAM), la Sociedad Argentina de Medicina y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), solicitó al Gobierno que revea su decisión de restringir la gratuidad de la vacuna.
El documento dice que “los desplazamientos de personas potencialmente virémicas hacia áreas vulnerables pueden desencadenar brotes significativos en regiones donde existen vectores competentes y poblaciones susceptibles por falta de vacunación”, con especial foco en el turismo y las migraciones internas.
El Ministerio de Salud nacional respondió, ante la consulta de la prensa: “En Argentina no hay casos autóctonos desde 2009, ni casos en viajeros desde 2018. Las zonas consideradas endémicas y focalizadas por calendario son las provincias de Formosa, Misiones y Corrientes, y algunos departamentos de Chaco, Jujuy y Salta. En estas zonas se realiza vacunación a los niños de 1 año y refuerzo a los 11 años”.
Y añadieron: “Para los habitantes de estas zonas la vacunación está garantizada. Pero a quienes viajan al exterior, el Estado no se las regala. Además, hay grupos focalizados como fuerzas de seguridad que prestan servicio en esas zonas y también se vacunan”. Aunque dejaron abierta una puerta a posibles cambios: “Estamos monitoreando la situación regional en forma permanente y trabajando en un plan para definir si hay que modificar en algo el plan de vacunación vigente”.