El diario digital más leído en la región

Corrientes: el traslado de un ciervo de los Pantanos del Iberá al Impenetrable despierta la polémica

Corrientes: el traslado de un ciervo de los Pantanos del Iberá al Impenetrable despierta la polémica

15.07.2023       11:10| El "rewilding" o "reasilvestramiento", una estrategia de reintroducción de animales silvestres en ambientes donde habían desaparecido que requiere determinadas condiciones clave para ser exitosa, generó un cruce entre la Fundación Rewilding Argentina e investigadores locales que cuestionaron algunos de sus proyectos por considerar que no cumplen con las pautas de esa práctica conservacionista.

 

"El rewilding, que en español lo traducimos como reasilvestramiento es una estrategia de conservación que tiene como foco restaurar ecosistema recuperando especies animales que estuvieron ahí y que ya no están", indicó a Télam el biólogo e investigador del Conicet Alejandro Valenzuela, especialista en ecología y manejo de especies invasoras y fauna nativa.

 

Valenzuela calificó la estrategia como "sumamente válida" y dijo que "tiene que hacerse bajo ciertas condiciones científico técnicas que están definidas en la literatura científica pero también por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, que es la que rige a nivel mundial estas cuestiones".

 

En este contexto, un grupo de científicos argentinos -de los cuales Valenzuela es parte- mantiene una controversia con la Fundación Rewilding Argentina (FRA) -nombre actual de la ONG "Conservation Land Trust" creada por los conservacionistas estadounidenses Douglas y Kristine Tompkins en 1997- tanto en el orden del debate conceptual como por críticas a proyectos concretos, que escaló con cartas documento.

 

El origen del debate se remonta a 2022, cuando se publicaron en Argentina dos trabajos vinculados a reasilvestramiento.

 

El primero fue una editorial en la revista de Mastozoología Neotropical, una prestigiosa publicación de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem), en la que se propone hacer "reasilvestramiento" con animales exóticos, es decir, que no habían estado en ese hábitat previamente, firmado por el investigador Mario Di Bitetti del Instituto de Biología Subtropical (Conicet- UNaM).

 

"Hasta ahora, la comunidad científica latinoamericana mayormente se ha opuesto a la presencia de mamíferos que percibe como exóticos en ambientes naturales, sin siquiera considerar cuáles son sus efectos. Ha dominado una concepción xenófoba y nacionalista, que ha producido una demonización de lo exótico", dice Di Bitetti en ese artículo.

 

El otro trabajo es el libro del biólogo Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina, y otros colaboradores de la misma fundación sobre su trabajo en el país.

 

"Frente a estas publicaciones, unos 125 investigadores de institutos de Argentina elaboramos un artículo en el que planteamos qué cuestiones hay que tener en cuenta en los proyectos de reasilvestramiento", señaló Valenzuela, quien es además docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

 

El investigador indicó que "en primer lugar, la introducción de animales que no sean de una región está prohibido por el Convenio de la Diversidad Biológica, por las leyes nacionales, no está recomendado bajo ningún punto de vista y no se trata de reasilvestramiento sino de otra cosa", sostuvo frente a la propuesta de Di Bitetti.

 

En ese extenso artículo, que también fue publicado por la Mastozoología Neotropical, los autores le responden al párrafo citado anteriormente de Di Bitetti con la siguiente pregunta: "Retomando un vocabulario desafortunado y colocándolo en su contexto terminológico correcto, ¿es xenófobo intentar el control de especies introducidas, o lo es ignorar nuestra realidad pluricultural, imponiendo la agenda del emprendedurismo en las poblaciones humanas nativas de América?".

 

Ese párrafo motivó a Rewilding Argentina a enviar una carta documento a los autores indicando que los integrantes de la fundación se sintieron acusados de "xenófobos" y les exigieron una retractación.

 

"La carta documento pide que corrijan esa afirmación y hace estrictamente referencia a la acusación de xenofobia pero no tiene nada que ver con el contenido técnico del artículo", indicó por su parte a Télam Sebastián Di Martino, de FRA, y enfatizó que "bajo ningún concepto se judicializó un debate científico-técnico".

 

El biólogo describió que Rewilding Argentina lleva adelante "proyectos en varias provincias con los gobiernos provinciales y también con Parques Nacionales y la Dirección Nacional de Biodiversidad".

 

"Estos proyectos tienen que ver con restauración de especies extinguidas, con reintroducciones e implican mucho manejo activo. Nosotros llevamos adelante un proyecto de reintroducción del venado de las Pampas en el Parque Iberá (Corrientes), que también tuvo resistencia, pero el gobierno de Corrientes decidió continuar y fue súper exitoso: hoy se trata de la población más grande resguardada en un área pública", detalló.

 

Y añadió: "Ahora estamos trabajando con dos proyectos similares para la conservación de dos especies de ciervos que están en peligro de extinción: el ciervo de los pantanos y el huemul, y otra vez tenemos la oposición de un pequeño grupo".

 

"La conservación hasta ahora ha sido más bien estática, lo cual no quiere decir que eso esté mal. Ha sido de proteger lo que aún quedaba en pie. Pero hoy el nivel de degradación es tan grande que eso ya no alcanza, hay que restaurar lo degradado también", precisó.

 

Valenzuela tiene una mirada diferente. Para el investigador, alcanzado por la carta documento, "si bien lo que piden es la retractación sobre el tema de la xenofobia, algo que no se dice en el artículo porque jamás se menciona a la FRA, es que la carta busca indirectamente amedrentar y desincentivar las opiniones científicas contrarias a sus intereses".

 

La carta documento generó un amplio repudio de la comunidad científica y de autoridades del Conicet, entre ellos del Centro Nacional Patagónico (Cenpat), que en un comunicado expresó que "el Estado tiene en el sector científico público una fuente de información técnica valiosa y permanente" y que "su libertad de expresión es, por lo tanto, un valor que debe respetarse como parte de un sistema democrático sano y soberano".

 

Además, Valenzuela mencionó que son críticos de los dos proyectos mencionados por Di Martino, uno de ellos la importación de tres huemules desde Chile a la estepa patagónica donde, según el investigador, "no existe claridad de si alguna vez existieron".

 

"Ante esta situación, tanto la Sarem como la Asociación Argentina de Ecología y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, expresaron preocupación por la forma en la que se tomó esta decisión y la falta de argumentos científico-técnicos de la misma", sostuvo el investigador.

 

En respuesta a esto, la Sarem recibió otra carta documento por parte de la FRA: "Esa fue porque se refirieron a nosotros como una empresa, y nosotros somos una Fundación, tampoco fue por una discusión técnica", dijo Di Martino.

 

El otro proyecto se trata de la reintroducción del Ciervo de los Pantanos en el Parque Nacional El Impenetrable, adonde la FRA propuso mover ejemplares desde el Parque Nacional Iberá.

 

Esta iniciativa fue considerada inviable por la Dirección Nacional de Conservación tras una evaluación técnica.

 

"Si bien nuestros asesores legales nos dicen que no existe sustento para la judicialización, el impacto mediático de este caso nos da una gran oportunidad para divulgar información y que en nuestro país se generen políticas de conservación más inclusivas, participativas y efectivas", concluyó Valenzuela. Télam.

 

Buscar en el sitio