El diario digital más leído en la región

Caracterizan enzimas de vísceras de pacú con potencial aplicación industrial

Caracterizan enzimas de vísceras de pacú con potencial aplicación industrial

08.12.2023       10:40| Un estudio de la UNNE, a partir de vísceras de pacú, obtuvo y caracterizó extractos ácidos y alcalinos ricos en enzimas de relevancia industrial, evaluando sus potenciales aplicaciones biotecnológicas. Estos resultados abren nuevas perspectivas para la economía circular de la actividad pesquera y acuícola del pacú, pues se generaría valor agregado a partir de desechos.

 

El procesamiento del pescado para consumo humano genera una gran cantidad de desechos, representando desde un 20 hasta un 60% del peso del pescado, dependiendo del grado de industrialización.

 

Las cabezas, huesos, vísceras, escamas y pieles son los subproductos más comunes.

 

El desaprovechamiento de estos subproductos, genera además un riesgo ambiental por la inadecuada deposición de los desechos.

 

En ese contexto, y sabiendo que las vísceras de pescados representan una fuente valiosa de enzimas, un estudio de la UNNE evaluó la posibilidad de aprovechamiento de vísceras del pacú, una de las especies más frecuente de la pesca comercial y en la acuicultura.

 

Con ese fin, se llevó a cabo un estudio para extraer y caracterizar extractos ácidos ricos en enzimas tipo pepsina (EP) y alcalinos ricos en enzimas tipo tripsina (ET), que constituyen el grupo de enzimas más utilizadas en los bioprocesos industriales.

 

Las enzimas extraídas se caracterizaron y se midió sus capacidades hidrolíticas sobre sustratos específicos a fin de evaluar su potencial uso industrial.

 

“Los resultados demostraron el potencial de estas enzimas de vísceras del pacú, las cuales además pueden ser extraídas de manera sencilla y sin requerir ser purificadas” destacó la Dra. Antonella Acevedo Gomez, autora principal del estudio bajo la dirección de la Dra. Laura Leiva.

 

El estudio contó con la participación de investigadores del Laboratorio de Investigación en Proteínas (LabInPro) y el Grupo de Investigaciones Biológicas y Moleculares (GIByM), dependientes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA) y del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (“IQUIBA”, Conicet-UNNE).

 

El trabajo se llevó a cabo con la colaboración de la empresa Puerto Las Palmas S.A. (Pacú Teko ® -: PLP GROUP) que aportó las vísceras de pacú, material clave para la investigación desarrollada.

 

Las conclusiones del trabajo fueron publicadas en la Revista Veterinaria de la UNNE y se destaca que “estos resultados abren nuevas perspectivas para la economía circular de las explotaciones acuícolas del pacú”.

 

APLICACIONES POSIBLES

 

La Dra. Acevedo Gomez, explicó que las pepsinas y tripsinas pueden tener distintas aplicaciones, y en el marco del proyecto se evaluaron alternativas para extractos no purificados que serían factibles de obtener en la región.

 

En el caso de la pepsina, a escala industrial es utilizada para la obtención de productos terapéuticos basados en anticuerpos dada su capacidad de escindir las inmunoglobulinas tipo G (IgG) generando fragmentos F(ab’)2 que retienen la capacidad de reconocimiento del antígeno, evitando la producción de alergias.

 

Actualmente la mayor parte de las pepsinas que se utilizan en la elaboración de este tipo de productos terapéuticos proviene de porcinos y de microorganismos, con un nivel de purificación muy elevado, que implica mayor tecnología y costos, por lo que la obtención de esta enzima de vísceras de pacú se constituye en una alternativa de interés.

 

En tanto, la evaluación realizada para tripsina demostró su potencial para la recuperación de plata metálica y celuloide de placas radiográficas, posibilitando aprovechar un residuo (las vísceras de pacú) para generar valor con otro residuo (las placas radiográficas).

 

Además de estas potenciales aplicaciones evaluadas en el estudio de la UNNE, los extractos, tanto de pepsina como tripsina, podrían ser aplicables en otros procesos donde se requiera máxima actividad a temperatura moderada y baja concentración de cloruro de sodio.

 

La Dra. Acevedo Gomez, comentó que a nivel industrial se utilizan estas enzimas purificadas, pero en el proyecto se logró usarlas sin ser purificadas.

 

Asimismo, se ajustó un proceso muy sencillo para la extracción de las enzimas, cumpliendo así el objetivo de generar aplicaciones que no requieran de altas tecnologías ni de formación de recursos humanos, a fin de que puedan ser realizadas por emprendimientos o empresas de la región.

 

“Poder aprovechar estas enzimas sería de gran relevancia para potenciar nuevas industrias de base tecnológica en la región, tomando como fuente los residuos pesqueros para generar valor agregado” concluyó la autora del estudio.

 

RELEVANCIA

 

Por su parte, la Dra. Laura Leiva, directora de la investigación, comentó que el trabajo de obtención de enzimas de interés de las vísceras del pacú se enmarca en un proyecto mayor que lleva a cabo la caracterización de extractos de vísceras de distintas especies de peces que habitan el NEA, como sábalo, surubí, bagre y palometa.

 

Explicó que las vísceras de peces cuentan con propiedades enzimáticas diferentes respecto a la de porcinos y bovinos que son la fuente principal de enzimas, lo que representa un atractivo para su aplicación industrial.

 

En particular, aludió a la viabilidad de generar productos con alto valor agregado con un doble beneficio, económico y ambiental.

 

“Los pescadores limpian el pescado y lo tiran al río, y los frigoríficos tampoco logran darle destino óptimo a las vísceras y otros subproductos, por lo que nuestro proyecto desarrolló una propuesta que sienta las bases para generar valor económico a partir de un residuo actual que representa un problema ambiental” finalizó.

 

Buscar en el sitio